BP kudu horn

BP kudu horn

viernes, 6 de enero de 2017



Cuando el león no es el rey de la Selva






Hoy os quiero hablar sobre el libro que acabo de leer., “La fuerza de la gacela”.

Es el libro que he leído para realizarla cuarta actividad propuesta por Irune, pero seguramente, si lo hubiese hojeado en la librería buscando algún libro para leer, me lo hubiese comprado igual.

A pesar de ser muy corto (sinceramente he tardado menos de un cuarto de hora en leérmelo), contiene gran parte de los factores (o ingredientes, si somos más culinarios), que intento encontrar en un libro. Contiene emoción, mucha emoción.

Con tiene los valores universales del diálogo y la palabra frente al conflicto y la muerte, o la inteligencia frente a la fuerza

Contiene un “héroe por accidente”, que es algo que a mí me encanta,; ese héroe que lo es a pesar de no querer ni pretender serlo

Contiene animales, muchos animales. Quizá esto sea para mí lo menos importante (soy un incondicional de la novela histórica), pero a la vez, tiene puntos de sorpresa, como un tigre en África ¿Qué pinta allí?

Y por último, está redactado de manera peculiar. Es una poesía de verso libre, muy musical y con una cadencia muy atrayente.

En fin, que ya he destripado más de la mitad del trabajo que debería hacer. Pero, una cosa más. Este librito es un librazo que consigue lo que pretende, y que es muy precursor (es un libro de 2003), de todos los procesos igualitarios que se han puesto en marcha después (Colomer, 2010).

Pero bueno, vamos a desgranar el guión que nos proporcionó Irune para el análisis del libro.




FICHA DEL LBRO:

Título: La fuerza de la gacela.

Autor: Carmen Vázquez-Vigo.

Editorial: SM: Colección Barco de Vapor. Serie Blanca,

Año y edición: 2003

Ilustrador/dibujante: Jesús Gabán Bravo

Edad en la que me baso para realizar este análisis:

He escogido el libro porque me ha atraído muchísimo el tema y los personajes.

Pero si aplicamos en desarrollo psicológico del niño, según el esquema que suelo utilizar (y que ya he aportado en otras ocasiones, Nolazco, 2016), el libro por su extensión, el lenguaje en el que está escrito, por la atracción que ejerce por parte de sus personajes, todos animales, por la manera en la que está escrito, casi como una canción (se podría contar como un cuento, más que leerlo como un libro, e incluso ganaría en fuerza), el libro está indicado para emplearse a partir de primero de primaria, como uno de los libros que pueden leer los niños.

Situándolo claramente, emplearía el libro en primero o segundo de Primaria.

Sin embargo, y debido a lo peculiar que es, esto no significa que no pueda emplearse más adelante, como relato corto, o como poesía libre- por su belleza-, en cursos muy superiores.

Y es que puede dar para mucho, según se interprete, en una charla dialógica, un club de lectura, o como queremos llamarlo.

Formato:

El libro tiene una portada muy atrayente, con el tigre y la gacela en colores muy vivos.

El color blanco del fondo hace destacar mucho el dibujo.

La contraportada, con un resumen parco pero informativo, engancha tanto a  padres como a profesores, que son los verdaderos destinatarios del resumen.

La distribución de las palabras, a modo de frases cantarinas (a pesar de no rimar), no versos, y de los dibujos a lo largo de las 64 páginas de extensión es muy correcta; los dibujos, acuarelas de Jesús Gabán, me parecen ideales por u colorido y forma para atraer la atención de los jovencísimos lectores (Erro, 200), sin aturullarlo con párrafos o frases excesivamente largas.

 La letra es grande y fácil de entender para los niños, y además contribuye al hecho de que los niños no se saturen al leer, y de que vean que han leído mucho –

-Me he leído doce páginas- He oído muchas veces.

-Pues yo quince.-Le interpela otro.

Aunque ese no sea ni mucho menos el objetivo, un pique sano entre los alumnos, con el fin de leer, puede ser muy aceptable a estas edades, puesto que también compartirán lo que han leído, que es uno de los objetivos que si queremos potenciar.



Resumen:

Congolandia es el reino del viejo rey León. Todo es una balsa de aceite, todo felicidad, hasta que la llegada de un tigre de más allá de las montañas rompe la paz.

Tras una reunión, los animales de la selva deciden enviar a cuatro guerreros para eliminar la fuente de su terror. Pero la apuesta les sale mal y los guerreros son vencidos.

Entonces, la gacela decide ser ella la emisaria y pedir vivir en paz al tigre. Los animales deciden respaldarla a distancia, pues creen seguro su fracaso y muerte. Pero la gacela lo consigue y la armonía vuelve al reino.

Tema principal del libro:

El tema principal del libro es el diálogo. Dialogar es más importante que actuar. El tigre solo deja malparados a los guerreros que le envían porque no hablan con él, Tan solo le atacan.

Se dice que “la pluma es más poderosa que la espada”, pero también lo es la palabra.

Los temas secundarios del libro son la paz (todos los animales quieren volver a la armonía), el respeto a la diversidad (en parte, los animales atacan al tigre por ser extranjero) o la cortesía (es curioso que la gacela pide al tigre que se comporte debidamente “por favor”).

Estructura:

La estructura del libro (o trama) es muy, muy sencilla.

Tanto, que ni tiene capítulos.

a.       La primera es una breve exposición de una situación, le sigue el envío de los guerreros (introducción).

b.      La historia se complica (nudo), cuando los guerreros son derrotados.

c.       La gacela se ofrece a mediar y conseguir que el tigre sea uno más, y lo consigue (desenlace).

Para poder ser operativos, podemos trabajar cada una de las partes como capítulos, haciendo lecturas de unas 6-7 páginas por día, si los niños son muy pequeños, y aumentando paulatinamente el número para niños con mayor competencia lectora.

En este caso, el desenlace es muy importante, tal y como se recoge en la bibliografía (Colomer, 2005).

Personajes:

Los personajes son muy corales.

De hecho, la protagonista que da título al libro y que resuelve la historia,, la gacela, solo aparece en el desenlace.

Los cuatro guerreros (Leoncín, el leopardo, el elefante y la serpiente) tienen tanto o más peso en la historia que la gacela.

Y  el viejo  rey León I, por último, también tiene un importante papel en la historia.

En cuanto al tigre, se le menciona varias veces en el texto, pero tan solo aparece como personaje real  en el último tramo del libro.

Necesidades e intereses de los lectores:.

Para lectores medios a los que les gusten las historias de animales. Y para todo tipo de público, incluso adulto, como reflexión sobre la importancia del diálogo.

Porque muestra con una historia muy sencilla que antes de «ir a la guerra» es necesario conocer las motivaciones de los demás y tratar de solucionar los conflictos a través del diálogo

Valores y contravalores:

El tema principal de libro es el DIÁLOGO, resolver las diferencias entre unos y otros mediante la conversación. Algo así como  frente al conflicto, resolución de conflictos”.

La idea es recurrente a lo largo de todo el texto, ya que león I no para de convocar asambleas de todos los animales de la selva para resolver los problemas que afectan a éstos, y la gacela resuelve el problema de la selva también reuniéndose y hablando con el tigre.

Un tema secundario podría ser la PAZ frente al conflicto, o el pacifismo frente, otra vez, al conflicto.

Si conseguimos que los alumnos vean el diálogo como un hábito saludable y que resuelve los problemas que ellos tienen en clase, conseguiremos que apliquen esta misma forma de entender los valores cuando sean mayores, y podremos cambiar en algo la sociedad.

Resumiendo, podemos decir que diálogo y paz frente a conflicto.

Quizá podríamos mencionar para curso superiores la inmigración y el desprecio a los extranjeros (el racismo), como algo que se produce con el tigre, pero no es tan fácil de asumir.

Y por último, es muy curioso el desarrollo de los roles dentro el cuento, ya que se asigna el papel de heroína a una hembra, en vez del tradicional macho, y se asignan roles más pasivos, o de menor competencia, a los machos. Esta distribución de roles es otro soplo de aire fresco, y va en contra de los roles tradicionales (Pastor, 2009-2010).

Tratándose de un cuento de animales, si afinamos y nos ponemos a valorar las posibles competencias (algo que ahora está de moda), cosa que no comparto, que se trabajan en este cuento, éstas son la competencia social y ciudadana y la competencia de aprender a aprender.

Digo que no estoy de acuerdo porque la literatura no debe de atenerse a las competencias, sino que se debería atener a una competencia de secundaria que habla del arte y la belleza:

                                      Conciencia y expresiones culturales CEC

Lenguaje:

El lenguaje en sí es muy muy fácil. De hecho, si utiliza una palabra rara, como barritar, le dedica un párrafo completo a decir lo que es.



……”y la pobre se llevó tal susto

 que se quedó muda.

A partir de ese momento

no pudo barritar

ni poco ni mucho.

(Esta cosa tan rara, barritar,

es lo que hacen los elefantes

para expresarse,

 siempre y cuando no se hayan quedado mudos

como la desdichada elefantita.)”…………….



Estilo:

El estilo, como ya he comentado en alguna ocasión, es muy  sencillo. Casi podríamos decir que es telegráfico. Está desnudo de colores y de adjetivos, salvo los que hacen referencia a sentimientos.

Y es esa exuberancia desbordante de sentimientos lo que hace que el cuento llegue tanto al lector. Dado que es una obra en la cual estamos hablando de valores, el uso de estos sentimientos hace que se entiendan y que trasciendan al lector de manera mucho más sencilla, casi natural.

Y por otra parte, los niños pequeños dan mucha más importancia a lo que les ocurre o a cómo se sienten que a todo lo que les rodea, por lo que este modo de escribir es muy válido para esta edad. (Colomer, 2005)

Estructuras gramaticales:

La estructura gramatical es básica, muy básica.

Las Frases son muy cortas; no existen oraciones subordinadas ni tampoco perífrasis verbales, y la estructura sujeto-verbo-predicado no se rompe casi en ningún caso. No aparecen oraciones sin su sujeto ni se redactan oraciones impersonales o pasivas reflejas.

Figuras lingüísticas:

No aparece ninguna figura lingüística, pero el modo de redactar la obra hace que sea una lectura realmente bella.

En conclusión, se trata de una obra muy sencilla para los alumnos de Primer ciclo de educación Primaria, aunque contiene una enorme carga de valores y de sentimientos expresados de manera muy sencilla pero muy vital.

Por lo tanto puede usarse para realizar tertulias dialógicas en cursos muy posteriores ofreciendo su lectura como un relato corto.

A modo de reflexión, este tipo de estructura narrativa, en la cual utilizamos a los típicos héroes que se contraponen a un personaje de aparente debilidad exterior, pero con gran riqueza y fortaleza interior. Se me viene a la mente una obra cinematográfica como Kung Fu Panda, que presenta este mismo tipo de contraposición (los 4 furiosos y Kung Fu Panda), aunque en este caso, el protagonista, en vez de usar el diálogo, desgraciadamente, utiliza aun más fuerza para solucionar los problemas. Realmente este libro es una opción educativa mucho más acertada, a pesar de la superación que se propone en la cinta de dibujos animados.

Creo que contraponer a la fuerza al diálogo, es la solución adecuada. Aunque, desgraciadamente, pocas veces surte efecto. Pero intentar, se debe de intentar siempre.

Actividades:

Realmente me he quedado estupefacto (por no decir otra palabra más sonora), al ver y leer toda la información generada y que circula por la red para trabajar este libro.

Creo que era mi obligación leerla, clasificarla y hacerla llegar al comienzo de esta parte de la tarea, si bien me horroriza en modo sumo.

La inmensa mayoría de las actividades tienden a usar el libro como otro texto de trabajo, no como un texto del que disfrutar y hablar libremente.

Y la verdad es que cada vez me horroriza más el tratamiento que se da a la literatura como una mera asociación a la asignatura de lenguaje, donde todo es medible, comparable y estructurado. Me recuerda muchísimo a uno de los pasajes de la película de “el club de los poetas muertos”. Ese no es el rol de la literatura  (Castillo, 2013)

Aunque sean niños de seis años, merecen y deben expresar su parecer sobre el libro, cómo se sienten y cómo se han sentido,; que harían ellos en el lugar de los cuatro guerreros o de la gacela; qué les parece la postura del viejo león…….

O si les gusta leerlo a ellos y luego hablarlo con mamá y papá o hablarlos con sus amigos…….. (López Valero y Guerrero, 1993)

O si ellos lo escribirían de otra manera, y no con todas esas palabras colocadas tan raras por ahí………

Pero bueno, primero veamos algunos ejemplos (alguno incluso ya relleno por el propio niño), y más adelante propondremos nuestras propias actividades.









Esta, por otra parte, es la propuesta de la propia editorial.

Propón a los lectores que escriban qué habrían dicho al tigre. Explica que deben utilizar palabras amables para que se sienta comprendido, pero ser firmes para poder solucionar el problema.

Esta es una de las propuestas de escritura que nos hacen:

TALLER DE ESCRITURA

INDIVIDUAL

Propón a tus alumnos que escriban o dibujen... • Cómo se sentía el tigre al principio de la historia (¿por qué?). • Cómo es la vida en Congolandia al fi nal (¿por qué?). • Cuál es su personaje favorito de la historia (¿por qué?).

GRUPAL

1.       Cuenta a los lectores la fábula ¿Quién le pone el cascabel al gato? y buscad juntos semejanzas y diferencias con la historia de Congolandia y el momento en que se reúnen los animales para buscar una solución. Comentad a partir de aquí la importancia no solo de buscar soluciones, sino también de llevarlas a la práctica.

2.       Revisad en común algunos de los conflictos que hayan surgido en el aula últimamente y proponed dos formas de resolverlos: la equivalente a «ir a la guerra» y la equivalente a «dialogar».

3.       Elaborad entre todos un «mural de buenas palabras» anotando expresiones que faciliten la convivencia a la hora de agradecer (me ha ayudado mucho..., te agradezco...), pedir ayuda (te importaría..., podrías...), etc.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO (ahora es otra vez ciencias naturales)

Recordad todos juntos los animales que aparecen en la historia y, por grupos, pide que realicen con mímica y sonidos una imitación de algún animal que seleccionen, para que el resto de la clase adivine de qué animal se trata.

Como vemos, incluso relacionan, aunque sea indirectamente, otras asignaturas con la lectura

Personalmente, estas asignaturas no me parecen demasiado discordantes. Vamos a ver otros ejemplos que si que me parecen mucho más alejados de la línea que quiero seguir.

Y ahora vamos con las actividades que propongo yo.

Actividades pre lectura

La primera actividad que propongo es una actividad oral, y es tan fácil como que los grupos de alumnos (partimos de la base de que los alumnos trabajan en grupos cooperativos) se agrupen de dos en dos. La media de alumnos por clase es de 24, por lo que tendremos seis grupos en la clase.

A cada pareja de grupos les daremos un problema muy “importante”. Tienen que repartir veinte caramelos de la anera que ellos piensen mejor. Les daremos 5 minutos para que lleguen a un acuerdo.

Cuando pasen los cinco minutos, les preguntaremos si han sido capaces, por qué si, por qué no, y cómo se han sentido al hacerlo.

Elegiremos un portavoz de cada una de las tres parejas de grupos y cada uno de ellos nos contará su caso.

Escribiremos en la pizarra (del tipo que sea), lo que más nos llame la atención, y al final elegiremos las mejores opciones.

Evidentemente, al final repartiremos los caramelos de manera que atodos les toquen los mismos.

Otra actividad pre lectura es  usar tarjetas con diferentes animales.

Cada uno de los alumnos tiene que elegir 3-4, y ponerle un adjetivo que lo caracterice.

Cuando los tengamos todos, los clasificaremos según su propio criterio (buenos, malos; me dan miedo o no; son bonitos o feos).

Luego les preguntaremos si pueden o no vivir juntos y por qué, y cómo piensan que los animales arreglan sus problemas, y si los animales debemos hacerlo igual y por qué.

Pero, y el libro, ¿Dónde está el libro? ¿Nos lo dejamos guardado en el bolsillo?

Una vez que todos los alumnos se hayan expresado sobre el libro, sacaremos el libro, y no solo uno, sino varios, a ser posible.
Y ¿Con qué fin?
Con el fin de que todos puedan verlo de cerca, se puedan hacer una idea fideligna y puedan más tarde expresar su opinión.
Miraremos la portada, y decidiremos si nos gusta o no, y lo que parece decir el título.
Tras esto, leeremos el nombre de la autora, y buscaremos fotos suyas, así como del ilustrador.
Buscaremos también otros libros de la autora y otros dibujos del ilustrador, para conocerlos mejor.

Actividades durante la lectura

Tertulias dialógicas

Cada vez que terminemos una de las partes del libro (introducción, nudo y desenlace).  Ya que los alumnos leerán en casa, y dada la longitud de la historia, haremos tres sesiones de lectura en casa, y otras tantas charlas en clase. También podremos hacer alguna charla entre medias de cada una de las partes si lo creemos conveniente porque a los alumnos les apetece.
No podemos dar un número exacto de capítulos, porque no los hay, ni tampoco de páginas, porque en las diferentes ediciones, el orden de páginas ha variado.
Así que lo ideal será marcar hasta un determinado pasaje el número de páginas a leer.

                                   a. Primer fragmento:

.En la selva de Congolandia
todos los animales, ...............
los animales no encontraban
remedio a sus males.

                                   b. Segundo fragmento:

Para buscarlo,
León I los reunió a todos .............
y los demás
habitantes de la selva.

                                   c. Tercer fragmento:

Por desgracia,
su aspecto no era nada victorioso...............

que de la palmera más cercana c
ayó una lluvia de cocos.

Una vez en clase, y antes de la tertulia, es importante que los alumnos sepan esperar el turno de pregunta y que, más o menos, puedan escuchar a sus compañeros. No soy partidario de usar ningún tipo de herramienta para establecer el turno. Se pierde frescura y cuadriculamos a los alumnos.

Tienen que hacer las cosas porque ellos lo sientan, no porque nada les condicione.

Para la primera tertulia, podemos llevar varias preguntas:

a.       ¿Por qué pensáis que los animales se llevan bien?

b.      ¿Por qué se asustan los animales?

c.       ¿Qué os parece que los animales se reúnan en asamblea?

d.      ¿Alguno de vosotros querría ser uno de los cuatro voluntarios?

e.      ¿Cuál es vuestro animal favorito?

f.     IMPORTANTE: ¿Y qué pensáis que va a suceder ahora?

Pero antes. y en cada una de las sesiones,  intentaremos recordar, entre todos, lo que hemos
leído, así como la línea argumental (antes y después). Si es preciso podemos realizar una especie
de cronograma, incluso a base de cartulinas, para establecer que hechos son anteriores o
posteriores.


Para la segunda:

Recordaremos un poco la primera

a.       ¿Quiénes eran los protagonistas principales?

b.      B ¿queréis cambiar vuestro animal favorito?

Y cambiaremos a la segunda parte:

c.       ¿Cómo os sentís al ver que han fracasado los cuatro voluntarios?

d.      ¿Cómo pensáis que se siente el tigre?

e.      ¿Alguno de vosotros querría ser como la gacela?

f.        ¿os gusta conversar? ¿Por qué?

g.       ¿Habéis convencido alguna vez a alguien? ¿Creéis que es fácil convencer a alguien?

h.     IMPORTANTE: ¿Y qué pensáis que va a suceder ahora?

Recordemos que también añadiremos lo que recordamos que hemos leído, así como la línea argumental.

Y al finalizar el libro, la tercera:

h.      ¿Cómo os sentís ahora?

i.         ¿Quién quiere cambiar otra vez su animal favorito? ¿Por qué?

j.        Por qué ha conseguido la gacela convencer al tigre?

k.       ¿Cómo pensáis que se siente el tigre ahora?

l.         ¿Pedís las cosas por favor a papá y mamá, a vuestros compañeros, o en otros sitios? ¿Por qué?

m.    Qué os gusta más,  hablar, o pelearos?

n.      ¿Es bueno pelearse? ¿Resuelve algo?
o .   ¿Cambiaríais el final?
p. ¿Pensáis que los animales están mejor antes, o ahora?

q.      ¿Qué pensáis que habrá aprendido cada animal?

r.      Y vosotros, ¿Qué habéis aprendido?

s.        ¿A quién le regalaríais este libro? ¿Se lo regalarías a tu mejor amigo/a?

Estas son tan solo algunas de las preguntas. Las otras las haremos según vayamos viendo que se desarrolla la conversación Y por último, nos quedan las actividades post lectura.

Quizá estas sean las más complicadas, ya que mucho de lo que podemos trabajar ya lo hemos trabajado en la última tertulia dialógica.

Recordemos que también añadiremos lo que recordamos que hemos leído, así como la línea argumental.
Pero creo que podemos hacer algo nuevo.

Hasta ahora tan solo hemos hablado, y creo que ya es el momento de que los alumnos escriban algo. De hecho, ya hemos terminado de leer el libro.

Así que tendrán que escribir en su cuaderno dos sensaciones que hayan sentido al leer el cuento (casi todos harán referencia al final, pero si alguno hace referencia a antes, veremos que ha “conectado” con la lectura).

Por otra parte, deberán escribir cómo se comporta, para ellos, el león, uno de los voluntarios, la gacela, y el tigre. No valdrá bien o mal, ni bueno o malo. Si, valiente, cruel, osado……….(quizá osado sea demasiado para esta edad, pero lo pongo para que nos hagamos una idea)

Y por último, hablaremos, de manera más informal, sobre otras situaciones en las cuales los alumnos hayan tenido alguna discusión, cómo las resolvieron, y como las resolverían ahora.



Bibliografía consultada:

Castillo, R (2013) El rol de la literatura en el aprendizaje y desarrollo de niños y adolescentes, 16-19.


Colomer, T. (2005) El desenlace de os cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista de Educación, núm. Extraordinario: 203-216

Colomer, T. (2010) La evolución de la literatura infantil y juvenil en España.


Erro, A (2000) La ilustración en la literatura infantil. RILeE 16: 501-511.

López Valero, A; Guerrero Ruiz, P. (1993) La literatura infantil y su didáctica. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. 18: 187-199.

Nolazco, J (2016)  Desarrollo cognitivo del niño. Entrada: UNIDAD III EVIDENCIA 3


Características del infante de 6 hasta 11 años - Ciclo 3, 4 y 5. http://descogdelni.blogspot.com.es/2016/06/unidad-iii-evidencia-3.html Acceso el 3/12/16

Pastor, A (2009-2010) Roles y diferenciación de género en literatura infantil. Revista Borradores.  10-11:  1-11.

2 comentarios: