BP kudu horn

BP kudu horn

lunes, 12 de diciembre de 2016



La Semana de Fuenteovejuna ¡Todos a una!



Después de reunirnos y de dar muchas vueltas, hemos elegido como protagonista de nuestra semana literaria una obra del teatro clásico.

Sé que os vais a quedar un poco sorprendidos cuando os diga que la obra es Fuenteovejuna, obra del teatro clásico español escrita por Félix Lope de vega y Carpio en 1613.

¿Y por qué hemos elegido esta obra?

Principalmente hemos revisado dos factores:

La idea general:

Nuestra idea general es desarrollar una semana literaria en el centro escolar que gire en torno a la obra de teatro Fuenteovejuna de Lope de Vega y que nos dé pie para introducir el teatro en la escuela y acercar a los niños al teatro del siglo de Oro en Madrid.

La adecuación de la obra:

Desde este grupo hemos elegido el trabajo de una obra concreta Fuenteovejuna.  Hemos decidido trabajar sobre esta obra de Lope de Vega porque nos ofrece varias posibilidades:

Desde el punto de vista histórico:

a.       Acercar a los alumnos al siglo de Oro, al teatro en el siglo de Oro y a su propia ciudad , Madrid , como un gran espectador de teatro del Siglo de Oro.  Por desgracia muchos aspectos del siglo de Oro se pueden trasladar también a la época actual como una España en crisis, en la que las clases populares lo están pasando mal.

b.      Esta obra nos permite también acercar a los niños a la época de la Reconquista y al reinado de los Reyes Católicos ya que es en el momento temporal en el que tiene lugar la acción.

Desde el punto de vista didáctico:

c.       Es una obra de teatro que tiene muchos actores, lo que nos facilita poder representarla con niños de varios cursos.

d.      La preparación de la obra, así como la preparación de dos mini exposiciones sobre el contexto histórico de la obra y el del autor nos permiten desarrollar objetivos comunes y trabajo cooperativo entre alumnos de varios cursos.

Desde el punto de vista de los valores:

e.      Es una obra que representa los valores de solidaridad, cohesión grupal , lucha contra las injusticias , que actualmente también está representada en la situación actual .



Y, finalmente, desde el punto de vista literario:

f.        Nos permite representarla y disfrutar de todo lo que tiene el teatro : Posibilidad de ser otra persona , hacer sentir a los demás emociones , crear algo que es diferente a cualquier otra representación de la misma obra , disfrutar recibiendo una historia, en definitiva , arte que se crea y se destruye en el momento que se pone en funcionamiento.


En definitiva, ésta es una obra que nos permite enlazar cosas que ocurren ahora y que ocurrían hace mucho tiempo; nos permite trabajar en grupo con alumnos de varios cursos; nos permite incluir el teatro en el colegio; nos permite acercar a los alumnos más mayores a diversos momentos de la historia y sacar un poco la historia de los libros de texto y ponerla sobre un escenario.  Además nos permite con los cursos de niños más mayores, enseñarles que en su ciudad,  Madrid; hubo una época en la que sus habitantes amaron realmente el teatro, en el que se juntaban pobres y ricos para disfrutar de la obras. En el que las obras de teatro sacaban a la luz cosas que no se podían decir abiertamente en público, así como problemas de la vida cotidiana y permitían a los madrileños alejarse durante un rato de sus preocupaciones, de la España en profunda crisis que les tocó vivir……….

Y si podemos aprovechar que estamos en un  tiempo lúdico, casi de educación no formal cuando estamos en una actividad como la semana literaria, mucho mejor, ya que aunamos historia, literatura, valores y juego.

Pero el reto no es pequeño si queremos llegar con una obra clásica a los niños desde Primero a  Sexto de Primaria.

Pero, si hay algo que nos encanta, y que queremos resaltar como el hilo conductor, como el lema que emana de esta obra, es el mítico “Todos a una

Ese todos a una es muy semejante al “uno para todos y todos para uno” de Alejandro Dumas en sus tres Mosqueteros.

Y ese esa hermandad, ese arrimar todos el hombro, remar en la misma dirección, en definitiva, trabajo en equipo sin importar quienes sean tus compañeros, lo que queremos realmente transmitir a los alumnos. Pensamos que ese hermanamiento vendrá muy bien para conseguir una “cultura de centro”, o hacer piña.

Pero antes nos debemos preguntar otra pregunta más, aunque ya van muchas

¿Qué contenidos curriculares vamos a trabajar?

Está muy bien aunar literatura, historia, valores  y juego, pero dentro de un orden.

En cuanto a los contenidos curriculares que vamos a trabajar en esta semana podemos comenzar haciendo referencia a lo que establece el currículum de la comunidad de Madrid en cuanto a la educación literaria:

El objetivo del bloque “Educación literaria” es hacer de los escolares lectores interesados y competentes, no solo durante la etapa escolar sino a lo largo de toda la vida. Para eso es necesaria la lectura de fragmentos de nuestro patrimonio literario y obras de estilo de temática variada que desarrollen su sentido estético, su creatividad, su intelecto y su capacidad de disfrute y placer.”  

Pretendemos acercar a los alumnos a la literatura, en este caso al teatro del siglo de Oro, de una forma lúdica. Queremos en la medida de lo posible despertar el interés por acudir al teatro o a representaciones teatrales, pero también despertar el interés por actuar, recitar o preparar actuaciones.

Si nos fijamos en los contenidos específicos del área de “Educación Literaria” lo primero que observamos es que se trabajan a partir de tercero de primaria, lo que no significa que no podamos acercar obras literarias a niños más pequeños (lo hacemos con los cuentos folclóricos). Entre los contenidos más interesantes están:

(Tercero y Cuarto)

a.        Cita de memoria algún fragmento corto de las obras leídas.

(Quinto y sexto curso)

Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.

a.       Dramatiza, individualmente y en grupo, textos literarios apropiados o adecuados a su edad y textos de producción propia.

En resumen, ya podemos definir nuestros objetivos de la Semana de Fuenteovejuna , y éstos son:

-          Acercar a los alumnos  a una obra literaria de teatro.

-          Acercar a los alumnos  al  teatro del siglo de Oro en Madrid.

-          Acercar a los alumnos  a la Reconquista y al reinado de los Reyes Católicos.

-          Introducir el teatro en la escuela.

-          Representar la obra de teatro elegida.

-          Desarrollar espacios de trabajo en grupo con alumnos de varios cursos.

-          Enseñar valores como la solidaridad, la cohesión grupal, la participación social o la lucha contra las injusticias.



Una vez que hemos pensado lo que queremos conseguir y o hemos pasado por el tamiz del currículo, debemos de pensar en  ……….. ¿Qué dificultadas nos vamos a encontrar a la hora de poner esta obra en marcha? Y para ello debemos de pensar en el……….

Trabajo previo

El primer paso que vamos a dar será revisar la obra (partimos de a edición de Donald Mc Grady, prorrogada por Noel Salomón y publicada por editorial Crítica en 1993, actualizando:

El lenguaje:

Eliminaremos arcaicismos, giros y perífrasis de difícil comprensión, que además impedirían la correcta memorización de la obra por parte de los alumnos.

Sin embargo, mantendremos el léxico, porque uno de los objetivos que nos marcamos en el centro es el de ampliar el vocabulario de los alumnos, realmente exiguo en algunos casos.

Algunas escenas:

Uno de los principales trabajos previos, quizá el principal y más duro, será actualizar algunos pasajes.

Al elegir Fuenteovejuna éramos conscientes de que es una obra  que, sin modificar, no es posible trabajar con los cursos de primaria y que entiendan su significado. Por lo tanto la primera propuesta es adaptar algunos aspectos como el derecho de pernada, que va a ser un poco complicado de explicar a los alumnos más pequeños.  Nuestra idea sería dejar una obra en la que el Comendador quiera “raptar”  o a “maltratar” a las villanas, por suavizar las connotaciones sexuales del derecho de pernada, así como la muerte del Comendador. Con esto nos referimos a que SI va a morir, pero no tirarán su cuerpo por una ventana ni recibirán al juez de los Reyes Católicos con su cabeza en una lanza o pica.

Así, podemos actualizarlo al maltrato a niñas y mujeres para que sea más visible a ojos de los alumnos y así promover la sensibilización frente a este tema con una obra de teatro clásico.

No es tanto hacer una obra feminista (como algún falto de seso podría llegar a pensar) sino que la obra desprenda por si misma unos valores, que aunque ya están implícitos, se deben de adecuar para ser transmitidos por la obra y entendidos e interiorizados por los alumnos actores.

Así, la unión, el compañerismo, la entrega, la abnegación o la ayuda, que en la obra original están ahí, pero un tanto escondidos por otros XXX, pensamos que se han de hacer más patentes

Pese a que ya existe una versión específica para niños (Diario de Córdoba, 2012), pensamos que debemos ser nosotros mismos los que trabajemos sobre la obra ara adaptarla a la realidad de nuestros alumnos.

También deberemos buscar  cómo acortar la obra. No se trata de una obra larga, pero debemos de pensar que los intérpretes van a ser alumnos de primero a Sexto de Primaria, y no van a poder estar concentrados más de media hora o cuarenta y cinco minutos.

Por otra parte, también existe ya, publicado y a libre disposición, un completo cuaderno (casi más un libro) de  actividades 8de las cuales no nos gustan más que unas pocas, y, aun así, no hemos aprovechado ninguna)  y una guía de montaje de la obra, con vestuario y todo tipo de sugerencias, que su utilizaremos. Las referencias se encuentran dentro de la bibliografía.


Una vez que tenemos un texto adaptado, vamos a presentar el cronograma de la semana, destacando las actividades comunes en mayúscula, y las que solo competen a tercero en minúscula.


      Lunes
    Martes
 Miércoles
     Jueves
    Viernes
    Sábado
MAÑANA    1
Todos somos Lope

Trabajo por grupos

¿Qué significa la cruz el pecho?


Trabajo por grupos

Gymkhama del Siglo de Oro

MAÑANA 2
Vida de Lope
Trabajo por grupos
Trabajo por grupos
TARDE 1
Elección de los grupos de trabajo


Poesías de Lope



Trabajo por grupos

Coetáneos de Lope



Trabajo por grupos

Representación de la obra y de las poesías por los pasillos
TARDE 2
Primeros trabajos por grupos
Juagar con la poesía




Y ahora vamos a trabajar como haríamos factible esta semana literaria en clase de Tercero de Primaria.

En primer lugar, vamos a comenzar tematizando y gamificando la semana.

Según lleguen el lunes por la mañana, trataremos de que las aulas tengan en su interior uno o varios contenidos que los transporten al SXVII. Así que,  esta semana, cada vez que entramos en clase, todo se convierte en un utensilio del SXVII.

Este punto puede ser un tanto controvertido, ya que también existe la posibilidad de poder presentar la Semana el viernes y dejar el fin de semana para que los alumnos recopilen información. Pero, ya que queremos que los alumnos “vivan” una semana el SXVII y se desprendan de tecnologías, al menos desde segundo ciclo de Primaria trabajaremos desde el lunes.

Por otra parte, “trabajar" la semana desde el viernes, resta sorpresa a los alumnos. Y la sorpresa es una de las piedras angulares de la motivación.

En primer ciclo de Primaria, sin embargo, esta “vivencia” no es tan posible, ya que manejar libros y desprenderse de todo es mucho más complicado, por lo que es mucho más lógico trabajar desde el viernes.

Nosotros mismos, los profesores, deberemos de vestirnos como Lope de Vega.

¿Y qué más deberemos hacer?

Hablaremos de manera antigua; vestiremos, como ya hemos dicho, de manera antigua, y si tenemos que escribir, lo haremos con buena caligrafía, y buscaremos la información en libros. Esta semana estará vedada la búsqueda de información en la Red, por lo que deberemos tener, de antemano, buscados los libros en los que los alumnos puedan encontrar la información que necesitan..

Así que ya hemos presentado nuestro proyecto, vivir como en el SXVII, y ahora nos tenemos que poner manos a la obra.

Lo primero es que todos seamos Lope de vega. Para ello,

1.       “Todos somos Lope”  Disfraz de Lope.

Nos haremos una casaca con tela negra, a la que pintaremos una cruz de Santiago roja y le pegaremos los borde con una pistola de cola caliente (que tan solo utilizaremos nosotros)

Así mismo, deberíamos hacer una peluca “tipo príncipe”, o comprarla.

Y por otra, con fieltro, con goma EVA o incluso con cartulina, hacernos un sombrero de ala ancha.

Por otra parte, podemos hacer algna referencia a las espadas, pero cualquier opción práctica al respecto es contraproducente. Las clases acabarán siendo una clase “de capa y espada”.

Ya somos todos Lope. ¿Qué es lo siguiente?

Conocer a Lope

2.       Vida de Lope “el Fénix de los Ingenios”

Realizaremos un mural, extrayendo tan solo tres hechos, los más interesantes o de a vida o de la obra de Lope.

Como tendremos unos 6 grupos de cuatro alumnos por aula, tendremos tres murales sobre la vida de Lope, y otros tres murales sobre la obra.

Pero, estamos en el SXVII, por lo que no se podrá contar con Internet, sino que tendrán que buscar la información……en libros.

3.      Poesías de Lope más aptas para niños

La siguiente actividad que propondremos será la de buscar poesías que puedan entender los alumnos de tercero de Primaria.

Quizá todos recordemos la famosa:


Un soneto me manda hacer violante,

Y en mi vida me he visto en tal aprieto.

Catorce versos dicen que es ser soneto,

No hay nada en ello que a mí me espante………..



Pero creo que no es la más adecuada para alumnos de tercero de Primaria.

Les propondremos otras poesías más sencillas de comprender, y con personajes más atrayentes.

La nena astuta

Un lobito muy zorro junto a un cortijo 

se ha encontrado a una niña 

y así le dijo: 

- Mira niña, vente conmigo a mi viña 

y te daré uvas y castañas.



Y respondió la niña:

- No, que me engañas.



Los ratones

Juntáronse los ratones

para librarse del gato;

y después de largo rato

de disputas y opiniones,

dijeron que acertarían

en ponerle un cascabel,

que andando el gato con él,

librarse mejor podrían.



Salió un ratón barbicano,

colilargo, hociquirromo

y encrespando el grueso lomo,

dijo al senado romano,

después de hablar culto un rato:



¿Quién de todos ha de ser

el que se atreva a poner

ese cascabel al gato?



Las mañanicas del mes de mayo

En las mañanicas

del mes de mayo

cantan los ruiseñores.

Retumba el campo.



En las mañanicas,

como son frescas,

cubren ruiseñores

las alamedas.



Ríense las fuentes

tirando perlas

a las florecillas

que están más cerca.



Vístense las plantas

de varias sedas,

que sacar colores

poco les cuesta.



Los campos alegran

tapetes varios,

cantan los ruiseñores

retumba el campo.



Sale el mayo hermoso

con los frescos vientos

que le ha dado marzo

de céfiros bellos.



Las lluvias de abril

flores le trajeron:

púsose guirnaldas

en los rojos cabellos.



Los que eran amantes

amaron de nuevo

y los que no amaban

a buscarlo fueron.



Y luego que vieron

mañanas de mayo,

cantan los ruiseñores,

retumba el campo.



4.      Qué significa la cruz del pecho

A continuación les propondremos hacer otra pequeña investigación más

¿qué significa la cruz roja del pecho de Lope de Vega?

Así que tendrán que buscar información sobre la Orden de Santiago y preparar un informe de 4 o 5 líneas.

Por supuesto, todo sin Internet.

5.      Coetáneos de Lope

Sabemos que Lope pertenece al Siglo de oro español, pero los alumnos, no.

Dejaremos que busquen un poco antes de decirles lo que tienen que buscar, y luego que hagan una línea temporal de más viejo a más joven, de seis escritores del Siglo de oro español.

6.      Jugar con la poesía y comprenderla.

No es que vayamos a convertirnos en Bécquer, y decir aquellos de “Poesía eres tú”, pero sí que hagan algunas rimas y se diviertan con ellas, según un tema que llos mismos elijan.

Pero, ¿Dónde van a recoger toda la información?

Pues, en sus……….

7.      Cuadernos libro del S XVII

Recrearemos cuadernos de época como el de la foto.

Aunque parezcan complicados, el proceso es muy sencillo.

a.       Doblar por la mitad folios  (que sean un poco gruesos).

b.      Aplicar por ambos lados café americano (muy aguado).

c.       Dejar que seque perfectamente y coser grupos de 6-8 por el doblez con nylon.

d.      Unir tantos cuadernillos como queramos para obtener el volumen deseado.

e.      Hacer varios agujeros para coser la encuadernación de cuero.

f.        Cortar y coser con hilo de cuero la encuadernación.



8.      Gymkhama del Siglo de Oro

Hemos realizado un buen número de actividades en las cuales hemos generado algún tipo de conocimiento. Pero vamos a hacer que esos conocimientos sirvan para jugar.

Así, prepararemos un juego de pistas por el patio en el cual, para desentrañar los acertijos, los alumnos tengan que utilizar datos que han leído y trabajado durante los trabajos de clase.

Estas son las actividades que proponemos para complementar el trabajo principal, que es, recordemos, conseguir que los pasillos y el salón de actos se semejen al Madrid del SXVII.

Sigamos. Una vez que hemos desarrollado las actividades a desarrollar durante la semana, vamos a afrontar las tareas generales. Para ello, tendremos que preparar grupos de trabajo intercursos.

Queremos que todos los alumnos trabajen en cada una de las labores que les encomendemos y que todos colaboren.

Así, si es un colegio de línea dos y veinte alumnos por aula, tendremos doscientos cincuenta alumnos, que deberemos dividir entre:

a.       Actores y actrices tanto principales como extras.

b.      Encargados del vestuario

c.       Encargados de conseguir que el salón de actos se convierta en un patio/ corral  de Comedias

d.      Encargados de que los pasillos adyacentes al salón de actos se conviertan en las callejuelas del Madrid del SXVII

e.      Actores y actrices externos, que estarán por los pasillos declamando y realizando otros tipos de actividades

Así que, dividiremos los alumnos  en grupos de 50que contendrán ocho o nueve alumnos de cada uno de los cursos.

El trabajo más importante será que los alumnos trabajen de manera coordinada.

Pero, ¿qué referencias podemos tomar para crear el Madrid del SXVII?

Aunque sea literatura que en modo alguno llegue a la de Lope de vega, los libros de la saga del “Capitán Alatriste”, de Arturo Pérez reverte, nos pueden dar una orientación muy correcta, ya que la labor documental de los libros es magnífica (no así ninguna de las adaptaciones de la obra al cine o a la televisión).

Imágenes sobre los corrales de comedias los tenemos en muchos libros.

Y para crear el vestuario, tenemos las obras que ya están publicadas.

Y cuando lo tengamos todo listo, tan solo nos queda………..la puesta en marcha de obra

Desarrollo de la obra, una vez adaptada

Distribución de los personajes:


FERNÁN GÓMEZ

FRONDOSO

LAURENCIA

REY DON FERNANDO Y REINA DOÑA ISABEL

FLÓREZ

ORTUÑO

JACINTA

MENGO

MAESTRO DE CALATRAVA

ESTEBAN

PASCUALA

BARRILDO

REGIDOR

JUAN ROJO

JUEZ

LEONELO

MUCHACHO

ALFONSO

CÍMBRANOS:

DON MANRIQUE

LABRADORES



Así pues, tenemos un total de  veintidós personajes con texto, más los que aparecen en las escenas corales, por lo que el grupo de 50 alumnos es muy adecuado.

Pero, ¿conocemos la obra?

Aquí os dejo el argumento, separado por actos (según Carreras):



Primer Acto :

§  1.-Versos:1-40 El Comendador visita al Maestre en Almagro: El Maestre se hace esperar y Fernán Gómez se impacienta. Mientras espera explica su concepto de la cortesía, virtud que para él, sólo posee la aristocracia. Los criados del Comendador tratan de calmarlo atribuyendo la tardanza del Maestre a su inexperiencia y juventud.

§  2.-Versos:41-173 Encuentro entre el Comendador y el Maestre: El Comendador le recuerda al Maestre que es a él a quien el joven le debe su puesto de Maestre. Comentario sobre la situación política: El reino está dividido en dos partidos a raíz de la muerte de Enrique IV: unos siguen a su hermana, la futura Isabel de Castilla, y otros, entre ellos el rey Alfonso de Portugal, siguen a la hija de Enrique IV, doña Juana. Se trata de una guerra civil.

Razones de la visita del Comendador: El Comendador quiere que el Maestre se una a la causa de doña Juana atacando la villa de Ciudad Real, punto estratégico.

§  3.-Versos:174-274
El acoso de Fernán Gómez: En Fuenteovejuna Pascuala y Laurencia hablan de los excesos del Comendador. Pascuala piensa que si el Comendador continúa persiguiendo a Laurencia su amiga no podrá resistirse por mucho tiempo.

Las malas artes del Comendador: Las dos amigas censuran que el Comendador engañe a las mujeres del pueblo con regalos y amenazas. Laurencia afirma que ella sabrá defenderse por su orgullo y su valor. Después de estas afirmaciones, Laurencia explica cuánto prefiere ella la vida del campo sobre cuantas finezas cortesanas pueda ofrecerle el Comendador.

El comportamiento de los hombres: Al término de la escena, las labradoras discuten el comportamiento de los hombres y llegan a la conclusión que estos se caracterizan por su hipocresía, crueldad e ingratitud.

§  4.-Versos:275-444 Debate sobre el amor en sus concepciones aristotélica, pitagórica y platónica: Entran en Mengo, Barrildo y Frondoso para pedirle su opinión a las labradoras sobre la afirmación de Mengo de que "no hay amor". El tono cortesano del debate contrasta con el ambiente rural. Mengo afirma, aristotélicamente, que los elementos están en perpetua discordia y que lo mismo sucede con los temperamentos de los hombres. El único amor que existe es un amor egoísta. Barrildo, el pitagórico, defiende que el amor es la causa de la fundamental armonía del universo. Laurencia interviene alegando la tesis platónica. Según ésta, el amor es deseo de la belleza y virtud de lo amado.

§  5.-Versos:445-528 Flores narra la conquista de Ciudad Real: Flores vuelve a Fuenteovejuna precediendo al Comendador y cuenta como las tropas del Maestre y Fernán Gómez han tomado la ciudad después de una dura batalla.

§  6.-Versos:529-594 Llegada victoriosa del Comendador: La comienza y termina con una canción de alabanza al Comendador. Todo el pueblo da la bienvenida a Fernán Gómez y le ofrece una gran cantidad de productos agrícolas.

§  7.-Versos:595-634 Despotismo y lujuria del Comendador: Fernán Gómez se dirige a la casa de la Encomienda y llama desde la puerta a Laurencia y Pascuala las cuales se niegan a entrar. Fernán Gómez parece no entender que las villanas se nieguen a aceptar sus favores. Pascuala afirma que ellas le deben obediencia, pero no en cosa que ponga su honra en peligro. Harto de la negativa, el Comendador les ordena a Flores y a Ortuño que las convenzan. Las villanas continúan resistiéndose y se retiran.

§  8.-Versos:635-654 Diálogo de los Reyes sobre la guerra: En su palacio, Isabel y Fernando discuten la situación político-militar. Al final de la escena, don Rodrigo Manrique pide permiso a los Reyes para que entren a verles dos oficiales de Ciudad Real.

§  9.-Versos:655-722
Informe sobre Ciudad Real: Los dos oficiales les hacen saber a los Reyes que Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez para el bando de doña Juana. Ante el peligro de que, aprovechando que Ciudad Real está en manos amigas, entren en Castilla los ejércitos de Alfonso de Portugal, Isabel y Fernando deciden actuar con rapidez. Envían a don Rodrigo Manrique y al conde de Cabra a que retomen Ciudad Real para los Reyes.

§  10.-Versos:723-778 Frondoso declara su amor a Laurencia: Laurencia le reprocha a Frondoso que todos en la villa piensen que ellos se quieren bien. El insiste en la autenticidad de su amor. Laurencia no le corresponde abiertamente, pero lo anima a que hable con su padre, para que él hable con el de ella. La llegada del Comendador interrumpe la plática. Frondoso se esconde.

§  11.-Versos:779-832 Intento frustrado del Comendador contra Laurencia: Fernán Gómez intenta rendir la voluntad de Laurencia. Para hacerlo nombre a varias otras mujeres de la villa que han accedido a sus pretensiones. Laurencia se muestra firme, pero el Comendador deja en el suelo la ballesta (crossbow) que trae consigo e intenta violarla. Frondoso sale de su escondite, toma la ballesta y amenaza con ella al Comendador, obligándolo a dejar libre a Laurencia.

§  12.-Versos:833-859 Frondoso humilla al Comendador: El Comendador se enfurece por haber soltado la ballesta. Frondoso se disculpa por sus acciones alegando que el amor lo ha forzado, pero se niega a dejar el arma pues sabe que Fernán Gómez lo mataría en el acto. Finalmente, Frondoso se aleja del Comendador llevando consigo su arma. Fernán Gómez promete fiera venganza.

Segundo Acto

§  1.-Versos:860-891
La calma reina en Fuenteovejuna: En la plaza de la villa se encuentran el alcalde, Esteban, y el Regidor, discuten las dificultades que puede enfrentar el pueblo por las escasas reservas de alimentos.

§  2.-Versos:892-930 Digresión sobre la educación y los libros: Barrildo y el licenciado Leonelo, alumno de la Universidad de Salamanca, conversan sobre este tema.

§  3.-Versos:931-948
Primera manifestación de rechazo del pueblo: Entran otros personajes que cuentan el intento de violación de Laurencia por el Comendador. En la conversación se discute la necesidad de remediar esta antipática situación.

§  4.-Versos:949-1022
Enfrentamiento entre Esteban y el Comendador: Llega el Comendador a la plaza y, hablando con el alcalde, se queja insolentemente del rechazo de su hija, Laurencia. Alega que si otras mujeres de Fuenteovejuna han accedido a sus deseos, Laurencia no tiene por qué rechazarlo. Esteban le contesta con dignidad, reprochándole sus acciones y animándolo a vivir correctamente, pues el pueblo quiere "vivir bajo su honor". El Regidor, representante del pueblo, le recuerda a Fernán Gómez que es su deber honrar a sus vasallos y respetar su honor. El Comendador se burla abiertamente de la noción de que los villanos puedan tener honor, característica que según él sólo pueden poseer los nobles. El Regidor, le recuerda indirectamente a Fernán Gómez que la sangre de los villanos es infinitamente más limpia que la de muchos que se tienen por nobles. El Comendador mantiene que las mujeres del pueblo se honran con cualquier trato que tengan con él. Finalmente, pierde la paciencia con los labradores y los expulsa de la plaza de la villa ordenándoles que vuelvan a su casa cada uno individualmente.

§  5.-Versos:1023-1102
El orgullo del Comendador: El Comendador discute con sus criados lo que acaba de pasar. Él no comprende la reacción de los villanos. Luego se interesa en averiguar qué otras mujeres de la villa están listas a juntarse con él.

§  6.-Versos:1103-1136
El Comendador recibe noticias de la guerra: Un soldado llega a la villa trayendo noticias de que las tropas de los Reyes Católicos están atacando Ciudad Real.

§  7.-Versos:1137-1184 El cambio de las ideas amorosas de Laurencia: Laurencia y Pascuala confiesan a Mengo su temor de encontrarse al Comendador. Laurencia afirma que su opinión de Frondoso ha cambiado. Confiesa su amor por él.

§  8.-Versos:1185-1204 Temor de las mujeres y valentía de Mengo: Aparece Jacinta, agitada y temerosa del Comendador y sus criados que la persiguen. Pascual y Laurencia huyen, pero Mengo se queda a defenderla.

§  9.-Versos:1205-1216 Llegan Ortuño y Flores. Mengo trata de hacerles entrar en razón para que dejen en paz a Jacinta.

§  10.-Versos:1217-1252
Castigo de Mengo: Llega el Comendador y, desoyendo los ruegos de Mengo, le ordena a Ortuño y a Flores que lo amarren y lo azoten.

§  11.-Versos:1253-1276 Jacinta intenta razonar con Fernán Gómez y le recuerda de la honradez de su familia y de sus costumbres campesinas. El Comendador no recibe bien estas alegaciones de honre. Acto seguido, ordena que Jacinta sea llevada con ellos, no ya para ser gozada por él, sino por la tropa en general.

§  12.-Versos:1277-1316 El amor de Laurencia y Frondoso: Frondoso abandona su escondite para visitar a Laurencia. Otra vez le declara su amor. La muchacha le dice que hable con su padre, Esteban.

§  13.-Versos:1317-1404 Desolación del pueblo por la conducta del Comendador: Esteban y el Regidor comentan las nuevas barbaridades de Fernán Gómez. Comentan también sobre la guerra y esperan la victoria de Isabel y Fernando. El alcalde lamenta que su vara, símbolo de autoridad, no sea suficientemente poderosa para someter al desaforado Comendador. Frondoso se acerca a ellos y pide la mano de Laurencia.

Preparación de la boda: Laurencia es llamada por su padre para dar su consentimiento a la boda.

§  14.-Versos:1449-1471 Derrota militar de los de Calatrava: Evidente es que los Reyes Católicos han ganado Ciudad Real. El Comendador se despide del Maestre dejándolo sólo.

§  15.-Versos:1472-1569 Celebración de la boda: Fiesta de bodas campesina.

§  16.-Versos:1570-1651
Interrupción del Comendador y detención de Frondoso: Entra Fernán Gómez en la boda y manda arrestar a Frondoso. El alcalde trata de intervenir, pero el Comendador no le hace caso. Harto de oír súplicas Fernán Gómez le quita la vara al alcalde y le pega con ella delante de todos los labradores. Los hombres del Comendador secuestran también a Laurencia.Ultima gran deshonra de Fernán Gómez.

Tercer Acto:

§  1.-Versos:1652-1657 Reunión del pueblo en la Sala del Consejo: Los hombres del pueblo discuten los problemas que aquejan la villa.

§  2.-Versos:1658-1671
Soluciones posibles: (1 Juan Rojo sugiere que la villa se acoja a la protección de los Reyes Católicos. (2 El Regidor sugiere que se abandone la villa. (3 Luego el Regidor sugiere una tercera opción; matar al Comendador. Mengo declara que esta propuesta es demasiado atrevida. Otros, como Esteban, alega que el Rey es el único verdadero señor y no el Comendador.

§  3.-Versos:1712-1818
Laurencia enciende la revuelta popular: Entra Laurencia a la Sala de Consejo dando voces. La chica muestra claras señas de lucha. Insulta a su padre y a todos los hombres de la villa por su poca hombría. Afirma que las mujeres de la villa sabrán hacer lo que los hombres no son capaces de concebir: defender su honra a mano armada. Su parlamento surte el efecto necesario y la rebelión se enciende.

§  4.-Versos:1819-1847
Laurencia organiza un batallón de mujeres.

§  5.-Versos:1848-1876
El pueblo se dirige a la Casa de la Encomienda: La multitud sorprende al Comendador cuando está a punto de hacer ahorcar a Frondoso. Asalto al palacio del Comendador: Fernán Gómez libera a Frondoso para que este trate de calmar a la multitud. Frondoso se une a los rebeldes.

§  6.-Versos:1877-1887 Los sublevados llegan hasta el Comendador: Fernán Gómez ofrece disculpas de sus faltas y ofrece reparar los daños que ha causado. Sus palabras son inútiles.

§  7.-Versos:1888-1919 Muerte del Comendador. Las mujeres castigan a los criados

§  8.-Versos:1920-1947
En el palacio de los Reyes Católicos don Rodrigo Manrique les cuenta a los monarcas cómo ha sido conquistada Ciudad Real.

§  9.-Versos:1948-2027
Flores informa a los Reyes: Entra Flores herido. Les cuenta a los reyes lo que ha sucedido en Fuenteovejuna, exagerando algunos aspectos y pidiendo justicia. Los Reyes deciden enviar un Juez pesquisidor a investigar el suceso.

§  10.-Versos:2028-2071
El pueblo celebra: Reina un ambiente de fiesta en Fuenteovejuna. Los labradores declaran su fidelidad a los Reyes Católicos.

§  11.-Versos:2112-2124 Colocación de las armas de Fernando e Isabel en el Ayuntamiento (City Hall. La villa discute qué decir cuando las autoridades averigüen el caso y deciden responder comunalmente que ha sido Fuenteovejuna. Se anuncia la llegada del Juez pesquisidor enviado por los Reyes.

§  12.-Versos:2125-2160
Reacción del Maestre: Un soldado le informa al Maestre lo que ha pasado en Fuenteovejuna. El Maestre quiere vengarse, pero decide someterse a la autoridad de los Reyes Católicos.

§  13.-Versos:2161-2174
Laurencia se preocupa del futuro de Frondoso.

§  14.-Versos:2175-2257
Frondoso se reúne con ella y afirma que no va a abandonar a su amada y sus vecinos.

Tortura de los villanos: Laurencia y Frondoso escuchan cómo el el Juez pesquisidor tortura a un viejo, a un niño, a una mujer y, finalmente, a Mengo. Todos se mantienen firmes en que ha sido Fuenteovejuna quien mató al Comendador.

§  15.-Versos:2258-2281
Los villanos celebran el ánimo de Mengo y los otros.

§  16.-Versos:2282-2289 Nuevo encuentro cómico-romántico entre Frondoso y Laurencia.

§  17.-Versos:2290-2309 En el palacio de los Reyes don Rodrigo Manrique interviene en favor del Maestre.

§  18.-Versos:2310-2345
El Maestre personalmente solicita el perdón real. Alega que el interés y el Comendador lo engañaron.

§  19.-Versos:2346-2357 Los Reyes inquieren sobre el resultado de la pesquisa legal en Fuenteovejuna.

§  20.-Versos:2358-2385
Informe del Juez pesquisidor: El Juez les informa a los monarcas que a pesar de sus esfuerzos no ha obtenido una respuesta adecuada. Afirma que al Rey sólo le quedan dos opciones; o perdonar a la villa o matar a todo el pueblo.

§  21.-Versos:2386-2453 Los villanos ante el Rey: Acuden los labradores a palacio para explicarle al Rey los motivos que tuvieron para asesinar a Fernán Gómez, para suplicar el perdón real y para reafirmar su obediencia a los Reyes.

Sentencia final de los Reyes: El Rey dicta sentencia afirmando que si bien es cierto que el crimen ha sido terrible no es menos cierto que sin falta de pruebas concretas sobre quiénes fueron los verdaderos culpables es justo perdonar a la villa. Incorpora la villa a la corona hasta el día en que la herede otro comendador. La obra termina con una alabanza al Rey.

Y ¿para qué nos sirve todo este conjunto de colecciones de micro argumentos?

Para saber en qué puntos hemos de hacer más hincapié en las adaptaciones del argumento y qué pasajes son susceptibles de ser eliminados o condensadas.

Y así, de esta manera, podremos llevar a cabo la obra de la mejor manera. Y así, también, se acaba esta entrada al blog de cómo llevar a cabo una semana literaria.


Bibliografía:

Calderón ,  T; Fauaz, Y; Lavín, V (2011) Fuenteovejuna Félix  Lope de Vega  y Carpio (1562 – 1635). Autoras Material Pedagógico. Todo el Material pedagógico es de propiedad del Proyecto Todos al Teatro.

Calderón ,  T; Fauaz, Y; Lavín, V (2011) Guía de montaje. Fuenteovejuna Félix  Lope de Vega  y Carpio (1562 – 1635). Autoras Material Pedagógico. Todo el Material pedagógico es de propiedad del Proyecto Todos al Teatro.

Carreras, A. Fuente Ovejuna: resumen. Felix Lope de Vega (1562-1635)


1 comentario:

  1. Es un gran trabajo. Solo te anoto algunos flecos sueltos que debes atar si quieres que sea perfecto.

    En el cronograma no has destacado las actividades comunes en mayúscula como anunciabas...

    Ya que no vais a usar internet, y que en esta actividad se solicita que se referencien todos los recursos que usaremos, debes incluir los libros que habrás preparado para que los niños puedan realizar sus búsquedas. Deben, obviamente, contener toda la información que se les solicite y deben ser adecuados a su capacidad de comprensión.

    Haces referencia a un cuaderno de época, pero no has incluido la foto.

    Tal y como se explica en la teoría, es normal adaptar una obra clásica para que los alumnos de EP la puedan representar pero es imprescindible que les leamos algunos fragmentos tal y como los escribió Lope para que no se queden con la idea de que están representando la obra original. Ten en cuenta que la literatura es un todo formado por contenido y forma (función poética del lenguaje). Esa FORMA desaparece al adaptar por lo que el resultado ya no es la obra de Lope sino un retelling.

    ResponderEliminar